Universidades
de Guatemala
Central
|
Noroccidental
|
Públicas:
Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) (Chimaltenango - Escuintla) Privadas: Univ. Gálvez de Guatemala (UMG) (Sacatepéquez - Chimaltenango - Escuintla) Univ. Pana. de Guatemala (UPANA) (Sacatepéquez - Chimaltenango - Escuintla) Universidad Rafael Landivar (URL) (Sacatepéquez - Escuintla) Univ. Rural de Guate. (URURAL) (Chimaltenango - Escuintla - Sacatepéquez) |
Públicas:
Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) (Huehuetenango - Quiché) Privadas: Universidad M. Gálvez de Guatemala (UMG) (Huehuetenango - Quiché) Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA) (Huehuetenango - Quiché) Universidad Rafael Landivar (URL) (Huehuetenango - Quiché) Universidad Rural de Guatemala (URURAL) (Huehuetenango - Quiché) |
![]() |
Nororiental
|
Norte
|
Públicas:
Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) (Chiquimula - El Progreso - Izabal) Privadas: Univ. Gálvez de Guatemala (UMG) (Chiquimula - El Progreso - Izabal - Zacapa ) Univ. Panam. de Guatemala (UPANA) (Chiquimula - El Progreso - Zacapa) Universidad Rafael Landívar (URL) (Zacapa) Univ. Rural de Guatemala (URURAL) (El Progreso - Chiquimula - Izabal) |
Públicas:
Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) (Alta Verapaz - Baja Verapaz) Privadas: Universidad M. Gálvez de Guatemala (UMG) (Alta Verapaz - Baja Verapaz) Universidad Panam. de Guatemala (UPANA) (Alta Verapaz - Baja Verapaz) Universidad Rafael Landívar (URL) (Alta Verapaz - Baja Verapaz) Universidad Rural de Guatemala (URURAL) (Alta Verapaz) |
Petén
|
Suroriental
|
Públicas:
Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) (Petén) Privadas: Universidad M. Gálvez de Guatemala (UMG) (Petén) Universidad Panam. de Guatemala (UPANA) (Petén) Universidad Rural de Guatemala (URURAL) (Petén) |
Públicas:
Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) (Jalapa - Jutiapa - Santa Rosa) Privadas: Universidad M. Gálvez de Guatemala (UMG) (Jalapa - Jutiapa - Santa Rosa) Universidad Panam. de Guatemala (UPANA) (Jalapa - Jutiapa - Santa Rosa) Universidad Rafael Landivar (URL) (Jutiapa) Universidad Rural de Guatemala (URURAL) Jutiapa Santa Rosa) |
![]() |
Suroccidental
| |
Públicas:
Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) (Quetzaltenango - San Marcos - Suchitepéquez - Totonicapán) Privadas: Universidad M. Gálvez de Guatemala (UMG) (Quetzaltenango - Suchitepéquez - Retalhuleu - San Marcos - Sololá - Totonicapán) |
Universidad
Rafael Landivar (URL) (Quetzaltenango -
Retalhuleu)
Universidad Mesoamericana Guatemala (UMES) (Quetzaltenango) Universidad Rural de Guatemala (URURAL) (Quetzaltenango - San Marcos - Suchitepéquez - Retalhuleu) Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA) (Retalhuleu - Sololá - San Marcos - Totonicapán - Quetzaltenango) |
Universidad de San Carlos de Guatemala
La Universidad de San Carlos de
Guatemala (también conocida y llamada por sus siglas: USAC) es la universidad más grande, prestigiosa y
antigua de Guatemala, siendo además la única estatal y
autónoma.
La tradición universitaria de
Guatemala se remonta al siglo XVII, cuando bajo distintas denominaciones se crearon instituciones, estudios y cátedras de las ciencias de la época.
Fundada el 31 de enero de 1676
por Real Cédula de Carlos II,
la Real Universidad de San Carlos se convirtió en la tercera universidad real
fundada en la América hispánica; sus actividades fueron interrumpidas después
del proceso de independencia. La universidad ha permanecido como institución,
pero sus características impiden afirmar que se trata de la misma universidad,
aún cuando conserva parte del nombre de la época colonial. Durante el siglo
XIX, sufrió diversas reformas y para la época de la revolución
guatemalteca, la USAC logró obtener la total autonomía, reconocida
incluso por la Constitución.
En la universidad se forman y se han
formado importantes pensadores durante las distintas épocas de la historia
guatemalteca: la época colonial, la independencia
de Guatemala, la revolución
guatemalteca, el conflicto
armado guatemalteco, y hasta la actualidad.
La sede principal se encuentra en la
Ciudad Universitaria, zona 12 de la Ciudad de Guatemala.
Sin embargo cuenta con centros universitarios en casi todas las regiones de
Guatemala y un centro universitario metropolitano donde funcionan la Facultad
de Medicina y la Escuela de Psicología.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, es una casa de educación superior privada en Guatemala. Su nombre hace referencia al estadista y expresidente guatemalteco, Mariano Gálvez fundador del Museo Nacional y reformó la educación en Guatemala.La universidad cuenta con carreras de Pregrado (Licenciaturas), Postgrados (Maestrías y Doctorados); además dispone de una Escuela de Idiomas y facultades como Administración de Empresas, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería, Humanidades, Medicina, Psicología, Teología, entre otras .
Universidad Rafael Landívar
La Universidad Rafael Landívar es una universidad privada de Guatemala, fundada en 1961. Actualmente tiene sedes en todas las regiones de Guatemala. Es la universidad privada más grande de Centroamérica. Forma parte de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).
Facultades
La Universidad cuenta con nueve Facultades distribuidas en las distintas sedes con las que cuenta, la sede central es la única sede que cuenta con todas dentro de su campus. Cabe resaltar que el desarrollo de algunos cursos técnicos se instruyen únicamente en las sedes regionales, dependiendo de la región en la que se encuentren se da un enfoque específico al desarrollo de los mismos.Cada Facultad realiza talleres y diplomados en las distintas áreas que abarcan dentro del desarrollo educativo en el que se desenvuelven y son publicados periódicamente en el portal web de la Universidad y otros medios.
- Facultad de Arquitectura y Diseño
- Facultad de Ciencias Ambientales y
Agrícolas
- Facultad de Ciencias de la Salud
- Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
- Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales
- Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales
- Facultad de Humanidades
- Facultad de Ingeniería
- Facultad de Teología
Universidad Mesoamericana
La
Asociación Salesiana de Don Bosco firmó un Convenio de cooperación académica
con la Universidad Francisco Marroquín en 1971. A partir de 1972 los Salesianos
de Don Bosco desarrollaron programas humanísticos amparados por la Universidad
Francisco Marroquín. Se crearon carreras, departamentos y facultades. Cabe
destacar entre esos programas: los Profesorados en Pedagogía y Ciencias de la
Educación, Profesorado en Teología, Profesorado en Inglés y Profesorado en
Historia. La Facultad de Ciencias de la Comunicación tuvo gran desarrollo y se
establecieron las especialidades de: Técnico y Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación Social, Licenciatura en Publicidad y Licenciatura en Producción
radial y televisiva. Ahí tuvo sus inicios la Universidad Mesoamericana.
Aprovechando la experiencia y desarrollo universitarios que se habían logrado, se iniciaron los trámites de fundación de una nueva universidad en 1996. El 1ro. de octubre de 1999 fue aprobada la Universidad Mesoamericana por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior de Guatemala. El año 2000 comenzaba a funcionar la nueva universidad con las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias de la Comunicación Social. Un año más tarde, en alianza estratégica con la Asociación de Gerentes de Guatemala, se crea la ESAG, Escuela Superior de Alta Gerencia, para impartir Maestrías. El año 2002 se fusionaron 15 carreras de la ciudad de Quetzaltenango como parte de la Universidad Mesoamericana. El año 2003 se autoriza la Facultad de Medicina en dicha sede.
El año 2004 lo consideramos como un período de consolidación del proceso llevado a cabo a nivel estructural, de personal y de mejora de la calidad académica.
Aprovechando la experiencia y desarrollo universitarios que se habían logrado, se iniciaron los trámites de fundación de una nueva universidad en 1996. El 1ro. de octubre de 1999 fue aprobada la Universidad Mesoamericana por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior de Guatemala. El año 2000 comenzaba a funcionar la nueva universidad con las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias de la Comunicación Social. Un año más tarde, en alianza estratégica con la Asociación de Gerentes de Guatemala, se crea la ESAG, Escuela Superior de Alta Gerencia, para impartir Maestrías. El año 2002 se fusionaron 15 carreras de la ciudad de Quetzaltenango como parte de la Universidad Mesoamericana. El año 2003 se autoriza la Facultad de Medicina en dicha sede.
El año 2004 lo consideramos como un período de consolidación del proceso llevado a cabo a nivel estructural, de personal y de mejora de la calidad académica.
En el año 2006 se hizo una reestructuración general de las facultades y carreras de la Universidad Mesoamericana, quedando de la siguiente manera:
Sede Guatemala
·
Facultad
de Ciencias de la Comunicación Social
·
Facultad
de Ciencias Humanas y Sociales
·
Escuela
Superior de Alta Gerencia
Sede
Quetzaltenango
·
Facultad
de Medicina
·
Facultad
de Ciencias Económicas
·
Facultad
de Derecho
·
Facultad
de Arquitectura
En el 2007 se abrió la carrera de Odontología en Quetzaltenango y en 2008, en la sede de Guatemala, empiezan la Ingeniería en Informática y la Maestría en Finanzas Empresariales.
En el año 2009 se elabora la Carta de Navegación de la Universidad, de conformidad con las orientaciones de las IUS (Instituciones Universitarias de Educación Superior). Esto proyecto guiará el camino de la Universidad durante los próximos 5 años. Este mismo año se cumple el décimo aniversario de la fundación de la Universidad Mesoamericana.
En el año 2010 se realiza un convenio de entendimiento y cooperación con la Cooperativa Unión Progresista Amatitlaneca (UPA) para desarrollar algunas carreras universitarias en Amatitlán.
Universidad Panamericana
Facultades
Nuestra formación esta a tu disposición
en las facultades de: Ciencias Jurídicas y Justicia, Ciencias Económicas,
Ciencias Aplicadas, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación,
Ciencias Psicológicas, Teología y Ciencias de la Salud.
En la actualidad se imparten más de 45
carreras entre técnicos, profesorados, licenciaturas, maestrías y doctorados en
la ciudad capital y el interior del país en 90 Sedes departamentales.
Contamos con un selecto grupo de
profesionales de reconcida trayectoria que imparten sus conocimientos en las
aulas universitarias, haciendo uso de las mas modernas metodologías y
herramientas de mediación, asegurando la calidad en cada una de nuestras
carreras.
Universidad Rural
FUNDACIÓN. La fundación de la Universidad Rural de
Guatemala, se efectuó el 27 de febrero de 1,988, con la
constitución del Patronato de la Universidad Rural de Guatemala por 9
personas. La Universidad Rural de Guatemala, fue autorizada el 28 de
marzo de 1,995, por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior.
Está presente en todos los departamentos del país.
·
INDEPENDENCIA. Las Universidades Privadas del país, están
facultadas a partir de su creación, de establecer las facultadas, institutos,
escuelas y carreras que estimen necesarias para el logro de sus objetivos;
según lo establecido en el Artículo 85 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, que copiado literalmente dice:
·
“Artículo 85.
Universidades privadas. A las universidades privadas, que son instituciones
independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación superior
privada de la Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la
investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución
de los problemas nacionales.
Desde que sea
autorizado el funcionamiento de una universidad privada, tendrá personalidad
jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus
actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus
planes y programas de estudio.”
·
FACULTADES. La Universidad Rural de Guatemala, posee
cuatro facultades, que son las siguientes:
·
Ciencias
Económicas y Sociales
·
Ciencias
Naturales y del Ambiente
·
Ciencias de la
Educación
·
Ciencias
Jurídicas y Sociales.
·
Ciencias de la
Salud.
·
Ingeniería y
Arquitectura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario