La historia de las matemáticas
es el área de estudio que abarca las investigaciones sobre los orígenes de los
descubrimientos en matemáticas, de los métodos matemáticos, de la
evolución de sus conceptos y también en cierto grado, de los matemáticos
involucrados.
Antes de la edad moderna y la
difusión del conocimiento a lo largo del mundo, los ejemplos escritos de nuevos
desarrollos matemáticos salían a la luz solo en unos pocos escenarios. Los
textos matemáticos más antiguos disponibles son la tablilla de barro Plimpton 322
(c. 1900 a. C.), el papiro de
Moscú (c. 1850 a. C.), el papiro de Rhind (c.
1650 a. C.) y los textos védicos Shulba Sutras (c. 800 a. C.).
En todos estos textos se menciona el teorema de Pitágoras, que parece ser el
más antiguo y extendido desarrollo matemático después de la aritmética
básica y la geometría.
Tradicionalmente se ha
considerado que la matemática, como ciencia, surgió con el fin de hacer los
cálculos en el comercio, para medir la Tierra
y para predecir los acontecimientos astronómicos.
Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma a la subdivisión
amplia de la matemática en el estudio de la estructura, el espacio y el cambio.[cita requerida]
Las matemáticas egipcias y
babilónicas fueron ampliamente desarrolladas por la matemática helénica, donde se refinaron los
métodos (especialmente la introducción del rigor matemático en las demostraciones) y se ampliaron los asuntos
propios de esta ciencia.1
La matemática en el islam medieval,
a su vez, desarrolló y extendió las matemáticas conocidas por estas
civilizaciones ancestrales. Muchos textos griegos y árabes de matemáticas
fueron traducidos al latín, lo que llevó a un posterior desarrollo de las
matemáticas en la Edad Media. Desde el renacimiento
italiano, en el siglo XVI, los nuevos desarrollos matemáticos, interactuando
con descubrimientos científicos contemporáneos, han ido creciendo
exponencialmente hasta el día de hoy.
Matemáticas en Mesoamérica 
Las matemáticas no eran entre los mesoamericanos simples
números, sino que se les daba un valor y un contenido simbólico gracias al
pensamiento dualista. El sistema matemático mesoamericano era vigesimal, es
decir, constaba de una base 20 y los números se representaban por medio de
puntos que valían uno y barras que le daban un valor de 5. Este tipo de
representación se combinaba con una numerología simbólica: el 2 se relaciona
con el origen, pues todo origen se toma como desdoblado; el 3 con el fuego
doméstico; el 4 ligado a las cuatro esquinas del universo; el 5 expresando la
inestabilidad; el 9 hace referencia al mundo subterráneo, y a la noche; el 13
es el número de la luz; el 20 de la plenitud y el 400 del infinito.
Una de las grandes contribuciones a las matemáticas,
sobre todo de los mexicas, fue la invención del nepohualtzitzin que es un ábaco utilizado
para realizar operaciones aritméticas de manera rápida. El dispositivo,
fabricado con madera, hilos y granos de maíz, también es conocido como
«computadora azteca». Los mayas fueron la primera civilización de Mesoamérica y
de muchas otras regiones que tuvo el número cero como concepto matemático.
Conceptos Matemáticos

Podemos distinguir dos clases Sistemas de Numeración: antiguos y modernos.
Los sistemas antiguos se desarrollaron en cada civilización antigua y su finalidad era solamente para contar y llevar registro de cantidades; realizar operaciones con estos números era una tarea titánica reservada casi exclusivamente al sabio del reino. La característica principal de estos sistemas antiguos es que son Aditivos. Los números se escribían poniendo un símbolo por cada objeto o grupo de objetos. Esto hacía que la escritura de números fuera muy compleja. Un ejemplo es el Sistema de numeración Romana, en la que para escribir el número 33 habría que escribir "3 dieces" y "3 unidades" de la siguiente manera: XXXIII.
Los sistemas de numeración modernos se basan en una propiedad inigualablemente extraordinaria del antiguo Sistema de Numeración Decimal Indoarábigo. Esta propiedad es que los números adquieren diferentes valores dependiendo la posición en la que se escriban en una cifra. Debido a esto se llaman sistemas de numeración posicionales.
Existen muchos sistemas de numeración posicional, cada uno de ellos con su aplicación especial. Por ejemplo, el Sistema Binario se utiliza en la comunicación entre computadoras y aparatos electrónicos; el Sistema de Hexadecimal se utiliza para la codificación en procesadores de 16 bits; pero el sistema más utilizado alrededor de todo el mundo es el Sistema de Numeración Decimal Indoarábigo.
El Sistema de Numeración Decimal Indoarábigo es el que utilizamos cotidianamente y se llama Indoarábigo porque se dio a conocer en todo el mundo a través de los árabes y se creía que ellos lo desarrollaron. Sin embargo, se ha descubierto evidencia que indica que se originó en la India.
Es un sistema de numeración Decimal porque su base es el número 10; Además, es un sistema posicional, pues el valor de los diferentes dígitos escritos en un número o cifra dependen de la posición en dicha cifra: así, en el número 23, el dígito 3 vale tres, pero el dígito 2 vale veinte.
Este sistema incluye una metodología para nombrar a todos los números conocidos, ya sean enteros o fracciones.
Ramas de la Matemática
En la prehistoria, la aritmética
se limita al uso de números enteros, encontrados inscritos en objetos que
indican una clara concepción de la suma y resta; el más conocido es el hueso Ishango
de África central, que se data entre 18000 y 20000 a. C.
Hay evidencias de que los
babilonios tenían sólidos conocimientos de casi todos los aspectos de la
aritmética elemental en 1800 a. C., aunque los historiadores sólo
pueden especular sobre los métodos utilizados para generar los resultados
aritméticos - tal y como se muestra, por ejemplo, en la tablilla de arcilla
Plimpton 322, que parece a ser una lista de Pitágoras triples, pero sin mostrar
cómo se haya generado la lista. Del mismo modo, el egipcio Papiro de Ahmes (que data
de ca. 1650 a. C., aunque es una copia de un antiguo texto de ca.
1850 a. C.) muestra sumas, restas, multiplicaciones y divisiones,
utilizando un sistema de fracciones.
Los modernos algoritmos de
cálculo fueron posibles gracias a la introducción de los números árabes y la
notación decimal posicional. Los números árabes, basados en la aritmética,
fueron desarrollados por los grandes matemáticos indios Aryabhatta, Brahmagupta
y Bhaskara I. Aryabhatta ideó la notación posicional, dando diferente valor a
un número dependiendo del lugar ocupado, y Brahmagupta añadió el cero al
sistema numérico indio. Brahmagupta desarrolló la moderna suma, resta, multiplicación
y división, basadas en los números arábigos. A pesar de que ahora se considera
elemental, su sencillez es la culminación de miles de años de desarrollo
matemático. Por el contrario, el antiguo matemático Arquímedes dedicó todo un
tratado para la elaboración de una notación con determinados números. El
florecimiento del álgebra en el mundo medieval islámico y en el Renacimiento
europeo fue fruto de la enorme simplificación de las operaciones mediante la
notación decimal posicional.
La geometría, del griego geo
(tierra) y metría (medida), es una rama de la matemática
que se ocupa de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, polígonos,
poliedros,
paralelas, perpendiculares,
curvas,
superficies, etc. Sus orígenes se remontan
a la solución de problemas concretos relativos a medidas y es la justificación
teórica de muchos instrumentos, por ejemplo el compás, el teodolito y el pantógrafo. Tiene su
aplicación práctica en física,
mecánica, cartografía, astronomía, náutica,
topografía, balística, etc. También da
fundamento teórico a inventos como el sistema de
posicionamiento global (en especial cuando se la considera en
combinación con el análisis
matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales) y es útil en la
preparación de diseños (justificación teórica de la geometría
descriptiva, del dibujo técnico
e incluso en la fabricación de artesanías).
La geometría es una de las más antiguas ciencias. Inicialmente, constituía un cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes. En el Antiguo Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática, tratamiento que estableció una norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en «Los Elementos».
El estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones de estrellas y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de resolución de problemas geométricos durante más de un milenio. René Descartes desarrolló simultáneamente el álgebra y la geometría, marcando una nueva etapa, donde las figuras geométricas, tales como las curvas planas, podrían ser representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La geometría se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos que analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la geometría diferencial.
La geometría es una de las más antiguas ciencias. Inicialmente, constituía un cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes. En el Antiguo Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática, tratamiento que estableció una norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en «Los Elementos».
El estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones de estrellas y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de resolución de problemas geométricos durante más de un milenio. René Descartes desarrolló simultáneamente el álgebra y la geometría, marcando una nueva etapa, donde las figuras geométricas, tales como las curvas planas, podrían ser representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La geometría se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos que analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la geometría diferencial.
Axiomas, definiciones y
teoremas
La geometría se propone ir
más allá de lo alcanzado por la intuición. Por ello, es necesario un método
riguroso, sin errores; para conseguirlo se han utilizado históricamente los sistemas
axiomáticos. El primer sistema axiomático lo establece Euclides, aunque era
incompleto. David Hilbert
propuso a principios del siglo XX otro sistema axiomático, éste ya completo.
Como en todo sistema formal, las definiciones, no sólo pretenden describir las
propiedades de los objetos, o sus relaciones. Cuando se axiomatiza algo, los
objetos se convierten en entes abstractos ideales y sus relaciones se denominan
modelos.
Esto significa que las palabras "punto", "recta" y "plano" deben de perder todo significado material. Cualquier conjunto de objetos que verifique las definiciones y los
Esto significa que las palabras "punto", "recta" y "plano" deben de perder todo significado material. Cualquier conjunto de objetos que verifique las definiciones y los
Tipos
de geometría
Entre los tipos de geometría
más destacables se encuentran:
Calculo diferencial e
integral
Cálculo como razonamiento y
cálculo lógico-matemático
Las dos acepciones del
cálculo (la general y la restringida) arriba definidas están íntimamente
ligadas. El cálculo es una actividad natural y primordial en el hombre, que
comienza en el mismo momento en que empieza a relacionar unas cosas con otras
en un pensamiento o discurso. El cálculo lógico natural como razonamiento es el primer
cálculo elemental del ser humano. El cálculo en sentido lógico-matemático
aparece cuando se toma conciencia de esta capacidad de razonar y trata de formalizarse.
CÁLCULO VECTORIAL
El cálculo vectorial proporciona una notación precisa para representar las ecuaciones matemáticas que sirven como modelo de las distintas situaciones físicas y, ayuda en gran medida a formar mentalmente la imagen de los conceptos físicos.
1.1 MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
Se llame magnitudes escalares a aquellas que quedan determinadas únicamente por su valor numérico. Son magnitudes escalares, por ejemplo: la temperatura, la masa de un cuerpo, el volumen, etc.
Para definir otras magnitudes, además es necesario precisar otras características, como su dirección y su sentido. Esta clase de magnitudes se llaman vectoriales y se representan gráficamente por medio de vectores. Ejemplos de magnitudes vectoriales serían la velocidad, la aceleración, o la fuerza.
Clasificaremos los vectores en libres, deslizantes, fijos y axiales.
*Vectores libres. Vienen determinados por sus tres componentes cartesianas, tomamos como base de este sistema la base canónica, formada por los vectores y, j y k, perpendiculares entre sí y unitarios.
Los vectores libres pueden trasladar su origen a cualquier punto del espacio manteniendo el módulo y el sentido constante y su dirección paralela.
Son ejemplos de vectores libres el momento de una fuerza o el vector que representa la fuerza que ejerce el viento sobre una cierta superficie.
*Vectores deslizantes. Pueden trasladar su origen a lo largo de su línea de acción y vienen determinados por sus tres componentes cartesianas y por su recta soporte o línea de acción. Un ejemplo sería la fuerza que se ejerce sobre un sólido rígido.
*Vectores fijos. Para determinarlos es necesario conocer sus cuatro elementos característicos; vienen dados pues por su módulo, dirección, sentido y punto de aplicación. Como ejemplo se puede citar la velocidad de una partícula móvil o la fuerza aplicada en un punto.
*Vectores axiales. Son vectores que representan una magnitud angular. El módulo del vector indica el valor numérico de esa magnitud, la dirección del vector señala el eje de rotación, y el sentido del vector se hace corresponder con el sentido de giro a través de un convenio que se expresa mediante la regla de Maxwell: el sentido de la rotación es el sentido de giro de un sacacorchos cuando este avanza en el sentido que indica el vector. La velocidad angular de una partícula sometida a movimiento circular es un ejemplo de vector axial
El cálculo vectorial proporciona una notación precisa para representar las ecuaciones matemáticas que sirven como modelo de las distintas situaciones físicas y, ayuda en gran medida a formar mentalmente la imagen de los conceptos físicos.
1.1 MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
Se llame magnitudes escalares a aquellas que quedan determinadas únicamente por su valor numérico. Son magnitudes escalares, por ejemplo: la temperatura, la masa de un cuerpo, el volumen, etc.
Para definir otras magnitudes, además es necesario precisar otras características, como su dirección y su sentido. Esta clase de magnitudes se llaman vectoriales y se representan gráficamente por medio de vectores. Ejemplos de magnitudes vectoriales serían la velocidad, la aceleración, o la fuerza.
Clasificaremos los vectores en libres, deslizantes, fijos y axiales.
*Vectores libres. Vienen determinados por sus tres componentes cartesianas, tomamos como base de este sistema la base canónica, formada por los vectores y, j y k, perpendiculares entre sí y unitarios.
Los vectores libres pueden trasladar su origen a cualquier punto del espacio manteniendo el módulo y el sentido constante y su dirección paralela.
Son ejemplos de vectores libres el momento de una fuerza o el vector que representa la fuerza que ejerce el viento sobre una cierta superficie.
*Vectores deslizantes. Pueden trasladar su origen a lo largo de su línea de acción y vienen determinados por sus tres componentes cartesianas y por su recta soporte o línea de acción. Un ejemplo sería la fuerza que se ejerce sobre un sólido rígido.
*Vectores fijos. Para determinarlos es necesario conocer sus cuatro elementos característicos; vienen dados pues por su módulo, dirección, sentido y punto de aplicación. Como ejemplo se puede citar la velocidad de una partícula móvil o la fuerza aplicada en un punto.
*Vectores axiales. Son vectores que representan una magnitud angular. El módulo del vector indica el valor numérico de esa magnitud, la dirección del vector señala el eje de rotación, y el sentido del vector se hace corresponder con el sentido de giro a través de un convenio que se expresa mediante la regla de Maxwell: el sentido de la rotación es el sentido de giro de un sacacorchos cuando este avanza en el sentido que indica el vector. La velocidad angular de una partícula sometida a movimiento circular es un ejemplo de vector axial
Algebra
El álgebra es la rama de las
matemáticas que
estudia las estructuras, las relaciones y las cantidades
(en el caso del álgebra elemental). Es una de las principales ramas de la
matemática, junto a la geometría,
el análisis
matemático, la combinatoria
y la teoría de
números.
La palabra «álgebra» es de
origen árabe, deriva del tratado escrito por el matemático persa Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, titulado
Kitab al-yabr wa-l-muqabala (en árabe
كتاب الجبر والمقابلة) (que significa "Compendio de cálculo por el método
de completado y balanceado"), el cual proporcionaba operaciones simbólicas
para la solución sistemática de ecuaciones
lineales y cuadráticas. Etimológicamente,
la palabra «álgebra» جبر (yabr) , proviene del árabe
y significa "reducción". Al empezar con
el estudio del Álgebra aparecen nuevas expresiones, a las que llamamos
expresiones algebraicas, y conviene nombrarlas para identificarlas
correctamente durante cualquier intercambio de información.
De este modo, al conjunto de números y letras que representan operaciones entre cantidades se llama expresión algebraica. Esta expresión se puede separar en términos; Los términos se distinguen uno de otro porque están separados por un signo de mas (+) o un signo de menos (-), esto significa que entre letras y números sólo puede haber multiplicaciones y divisiones para agruparlos.
Dentro de cada término distinguimos números que llamamos Coeficientes y Letras que llamamos Incógnitas o variables. Estas incógnitas o variables pueden tener o no un exponente, que es un número que se escribe más pequeño y en la parte superior derecha de la incógnita. Este exponente representa la potencia de esa incógnita y a partir de éstos exponentes se obtiene el grado de un término
De este modo, al conjunto de números y letras que representan operaciones entre cantidades se llama expresión algebraica. Esta expresión se puede separar en términos; Los términos se distinguen uno de otro porque están separados por un signo de mas (+) o un signo de menos (-), esto significa que entre letras y números sólo puede haber multiplicaciones y divisiones para agruparlos.
Dentro de cada término distinguimos números que llamamos Coeficientes y Letras que llamamos Incógnitas o variables. Estas incógnitas o variables pueden tener o no un exponente, que es un número que se escribe más pequeño y en la parte superior derecha de la incógnita. Este exponente representa la potencia de esa incógnita y a partir de éstos exponentes se obtiene el grado de un término
Álgebra elemental es la
forma más básica del álgebra. A diferencia de la aritmética, en donde sólo
se usan los números
y sus operaciones aritméticas (como +, −, ×, ÷), en álgebra los números son
representados por símbolos (usualmente a, b, c, x, y, z). Esto es útil porque:
Permite la formulación
general de leyes de aritmética (como a + b = b + a), y esto es el primer paso
para una exploración sistemática de las propiedades de los números
reales.
Permite referirse a números
"desconocidos", formular ecuaciones
y el estudio de cómo resolverlas.
Permite la formulación de
relaciones funcionales.
·
Signos y símbolos
·
En el álgebra se utilizan signos y símbolos -en general utilizados en la teoría
de conjuntos- que constituyen ecuaciones,
matrices, series, etc. Sus letras son llamadas variables,
ya que se usa esa misma letra en otros problemas y su valor va variando.
·
Aquí algunos ejemplos:
Ecuaciones
Una ecuación es una igualdad
entre dos expresiones algebraicas, denominadas
miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas,
relacionados mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden ser
números,
coeficientes o constantes; y también variables
cuya magnitud se haya establecido como resultado de otras operaciones. Las
incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que
se pretende hallar. Por ejemplo, en la ecuación:
La letra x representa la
incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1 y 9 son constantes
conocidas. Resolver una ecuación es encontrar los valores de las incógnitas que
la satisfacen, y se llama solución de una ecuación a cualquier valor de dichas
variables que cumpla la igualdad planteada. Para el caso dado, la solución es:
Todo problema
matemático puede expresarse en forma de una o más ecuaciones. Sin
embargo no todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no
exista ningún valor de la incógnita que haga cierta una igualdad dada. También
puede ocurrir que haya varios o incluso infinitos
conjuntos de valores que la satisfagan.
En el caso de que todo valor
posible de la incógnita haga cumplir la igualdad, la expresión se llama identidad. Si en lugar de una igualdad se trata
de una desigualdad entre dos expresiones matemáticas, se denominará inecuación. Una ecuación
funcional es aquella en la que algunas de las constantes y variables
que intervienen no son realmente números sino funciones; y si en la ecuación
aparece algún operador
diferencial se llama ecuación
diferencial.
Una ecuación polinomial o
ecuación polinómica es una igualdad entre dos polinomios.
Realizando las mismas transformaciones y en el mismo orden, en los dos miembros
de la ecuación, puede conseguirse que uno de ellos se reduzca a cero, razón por
la cual se suele considerar que una ecuación polinómica es aquella cuyo primer
miembro es un polinomio y cuyo segundo miembro es cero. Ejemplo:
Sumando 2xy en ambos
miembros, obtenemos:
En cuanto a las ecuaciones
polinómicas de grado n de una sola variable sobre los números reales o
complejos, estas pueden resolverse por el método de los radicales cuando n <
5 (ya que en esos casos el grupo de Galois asociado a
las raíces de la ecuación es soluble). La solución de
la ecuación de segundo grado es conocida desde la antigüedad; las ecuaciones de
tercer y cuarto grado se conocen desde los siglos XV y XVI, y usan el método de
radicales. La solución de la ecuación de quinto grado no puede hacerse mediante
el método de radicales, aunque puede escribirse en términos de la función theta de Jacobi.
La probabilidad mide la
frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al
llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados
posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la
probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática,
la ciencia y la filosofía para sacar
conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica
subyacente de sistemas complejos.
¿Qué es el azar? El
diccionario de la Real Academia Española de la lengua lo define como una
casualidad, un caso fortuito, y afirma que la expresión "al azar"
significa "sin orden".[1]
La idea de Probabilidad está íntimamente ligada a la idea de azar y nos ayuda a
comprender nuestras posibilidades de ganar un juego de azar o analizar las
encuestas. Pierre-Simon Laplace afirmó: "Es
notable que una ciencia que comenzó con consideraciones sobre juegos de azar haya
llegado a el objeto más importante del conocimiento humano". Comprender y
estudiar el azar es indispensable, porque la probabilidad es un soporte
necesario para tomar decisiones en cualquier ámbito.[2]
Según Amanda Dure, "Antes de la mitad del siglo XVII, el término 'probable' (en latín probable) significaba aprobable, y se aplicaba en ese sentido, unívocamente, a la opinión y a la acción. Una acción u opinión probable era una que las personas sensatas emprenderían o mantendrían, en las circunstancias."[3]
Aparte de algunas consideraciones elementales hechas por Girolamo Cardano en el siglo XVI, la doctrina de las probabilidades data de la correspondencia de Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654). Christiaan Huygens (1657) le dio el tratamiento científico conocido más temprano al concepto. Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y Doctrine of Chances (1718) de Abraham de Moivre trataron el tema como una rama de las matemáticas.
Según Amanda Dure, "Antes de la mitad del siglo XVII, el término 'probable' (en latín probable) significaba aprobable, y se aplicaba en ese sentido, unívocamente, a la opinión y a la acción. Una acción u opinión probable era una que las personas sensatas emprenderían o mantendrían, en las circunstancias."[3]
Aparte de algunas consideraciones elementales hechas por Girolamo Cardano en el siglo XVI, la doctrina de las probabilidades data de la correspondencia de Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654). Christiaan Huygens (1657) le dio el tratamiento científico conocido más temprano al concepto. Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y Doctrine of Chances (1718) de Abraham de Moivre trataron el tema como una rama de las matemáticas.
Estadística

Distribución
normal
Es transversal a una amplia
variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde
las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa
para la toma de decisiones en áreas de negocios
o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
La estadística se divide en dos grandes áreas:
La estadística
descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción,
visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de
estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos
básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación
estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers, entre otros.
La estadística
inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones
asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer
inferencias acerca de la población
bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas
si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de
características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o
modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de
tiempo y minería de
datos.
Ambas ramas (descriptiva e
inferencial) comprenden la estadística
aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística
matemática, a la que se refiere a las bases teóricas de la materia.
La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un
algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales,
entre otros.
Lógica

La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y del los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal».
Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como Lógica matemática.
En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia.[1] Lo que ha permitido un campo de aplicación fundamental en la actualidad: la informática.
Hasta entonces la lógica no tuvo este sentido de estructura formal estricta. La tradición aristotélica y estoica,[2] mantuvo siempre una relación con los argumentos del lenguaje natural, concediendo por tanto a los argumentos una transmisión de contenidos verdaderos. Por ello aún siendo formales, no eran formalistas.[3]
Hoy, tras los progresos científicos relativos a la lingüística, y el concepto semántico de verdad en su relación con el lenguaje,[4] tal relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente.
La formalización estricta ha
mostrado las limitaciones de la lógica tradicional interpretada actualmente
como una particularidad de la lógica de
clases.[5]
Sistemas
lógicos
Existe un debate sobre si es
correcto hablar de una lógica, o de varias lógicas, pero en el siglo XX se han
desarrollado no uno, sino varios sistemas lógicos diferentes, que capturan y
formalizan distintas partes del lenguaje natural. Se podría definir a un
sistema lógico como un conjunto de cosas, que nos ayudan en la toma de
decisiones que sean lo más convenientemente posible.
Un sistema lógico está compuesto por:
Un sistema lógico está compuesto por:
Un conjunto de símbolos
primitivos (el alfabeto, o vocabulario).
Un conjunto de reglas de
formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los
símbolos primitivos.
Un conjunto de axiomas o
esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.
Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas
determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una
regla de inferencia clásica es el modus ponens,
según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite
afirmar que B.
Estos cuatro elementos
completan la parte sintáctica de los sistemas lógicos. Sin embargo, todavía no
se ha dado ningún significado a los símbolos discutidos, y de hecho, un sistema
lógico puede definirse sin tener que hacerlo. Tal tarea corresponde al campo
llamado semántica
formal, que se ocupa de introducir un quinto elemento:
Una interpretación
formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede
significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le dé. Por
ejemplo, en el idioma español, la palabra «banco» puede significar un edificio
o un asiento, mientras que en otros idiomas puede significar algo completamente
distinto o nada en absoluto. En consecuencia, dependiendo de la interpretación,
variará también el valor de verdad de la oración «el banco está cerca». Las
interpretaciones formales asignan significados inequívocos a los símbolos, y
valores de verdad a las fórmulas.
Lógicas
clásicas
Los sistemas lógicos
clásicos son los más estudiados y utilizados de todos, y se caracterizan por
incorporar ciertos principios tradicionales que otras lógicas rechazan. Algunos
de estos principios son: el principio del
tercero excluido, el principio de
no contradicción, el principio de
explosión y la monoticidad de la implicación. Entre los sistemas
lógicos clásicos se encuentran:
Lógicas
no clásicas
Los sistemas lógicos no
clásicos son aquellos que rechazan uno o varios de los principios de la lógica
clásica. Algunos de estos sistemas son:
Lógica difusa: Es
una lógica
plurivalente que rechaza el principio del tercero excluido y propone
un número infinito de valores de verdad.
Lógica
relevante: Es una lógica
paraconsistente que evita el principio de explosión al exigir que para
que un argumento sea válido, las premisas y la conclusión deben compartir al
menos una variable proposicional.
Lógica
cuántica: Desarrollada para lidiar con razonamientos en
el campo de la mecánica
cuántica; su característica más notable es el rechazo de la propiedad
distributiva.
Lógica no
monotónica: Una lógica no monotónica es una lógica
donde, al agregar una fórmula a una teoría cualquiera, es posible que el
conjunto de consecuencias de esa teoría se reduzca.
Lógica
intuicionista: Enfatiza las pruebas, en vez de la
verdad, a lo largo de las transformaciones de las proposiciones.
Lógicas
modales
Las lógicas modales están
diseñadas para tratar con expresiones que califican la verdad de los juicios.
Así por ejemplo, la expresión «siempre» califica a un juicio verdadero como
verdadero en cualquier momento, es decir, siempre. No es lo mismo decir «está
lloviendo» que decir «siempre está lloviendo».
Lógica modal:
Trata con las nociones de necesidad, posibilidad, imposibilidad y contingencia.
Lógica
deóntica: Se ocupa de las nociones morales de obligación y
permisibilidad.
Lógica
temporal: Abarca operadores temporales como «siempre»,
«nunca», «antes», «después», etc.
Lógica
epistémica: Es la lógica que formaliza los
razonamientos relacionados con el conocimiento.
Lógica
doxástica: Es la lógica que trata con los razonamientos acerca de
las creencias.
·
Fundamentos
/métodos numéricos
MÉTODOS
NUMÉRICOS
Un modelo matemático puede
definirse como una formulación o una ecuación que expresa las características,
esenciales de un sistema físico o proceso en términos matemáticos.
Vd = f (vi, p , f ) (1)
Vd = variable dependiente
que refleja el comportamiento o estado del sistema.
Vi = variables
independientes como tiempo o espacio a través de las cuales el comportamiento
del sistema será determinado.
P = parámetros , son
reflejos de las propiedades o la composición del sistema.
f = funciones de fuerza, son
influencias externas sobre el sistema.
De la segunda Ley de Newton:
F = ma ; reordenando
f
a = ______ ( 2 )
m
Características de este
modelo matemático.
1.- Describe un proceso o
sistema natural en términos matemáticos.
2.- Representa una
simplificación de la realidad.
3.- Conduce a resultados
predecibles.
Otros modelos matemáticos de
fenómenos físicos pueden ser mucho más complejos.
De nuevo si usamos la
segunda Ley de Newton para determinar la velocidad final o terminal de un
cuerpo, tenemos un expresión de aceleración como la razón de cambio de la
velocidad con respecto al tiempo:
f
dv = _____ ( 3 )
dt m
Para un cuerpo que cae, la
fuerza total es:
F = FD + Fu ( 4 )
FD = La atracción hacia abajo
debido a la fuerza de la gravedad.
Fu = Fuerza hacia arriba
debida a la resistencia del aire,
En donde:
FD = mg
Fu = -cu
c = coeficiente de
resistencia o arrastre
Como la fuerza total , es la
diferencia entre las fuerzas hacia abajo y las fuerzas hacia arriba, tenemos:
dv = mg - cu ( 7 )
dt m
dv = g - c/m (v) ( 8 )
dt
Esta ecuación es un modelo
matemático que relaciona la aceleración de un cuerpo que cae con las fuerzas
que actúan sobre él.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario